lunes, 30 de junio de 2008

“El Perú vs. La pobreza: ¿Cómo haríamos?"

por: Nae Hanashiro



Hace unas semanas, tuvimos un seminario en distintas universidades. El jueves 19 de junio, en la PUCP, tuvimos de invitados a los economistas Pedro Francke y Enrique Vásquez y a Álvaro Calado, actual director de Habilitación Social, quienes expusieron sobre el tema de la pobreza.

Nuestro primer expositor fue Pedro Francke (economista. Actualmente es profesor de Economía de la PUCP y Director de la revista "Bajo la Lupa"). Francke nos explicó en líneas generales el tema de la pobreza rural y la pobreza urbana. Para empezar, señaló que la pobreza puede verse desde diversos niveles y dimensiones. No obstante, a él le parece importante diferenciar entre la pobreza rural y la urbana. Sobre la primera, podemos decir que su situación es bastante más drástica. Hay veces que no hay luz, agua potable, centros de salud precarios, etc. En términos estadísticos, se ve que hay más personas en situación de pobreza en los ambientes rurales (en comparación con el espacio urbano). El 60% (o más) de las personas que viven en zonas rurales, viven en situación de pobreza. En otras palabras, es una población que gana menos de 120 soles al mes por persona.

Llegado a éste punto, se planteó la pregunta de por qué son pobres. “Hace algunos años” explicaba Francke,”…pensaba que aquellos que eran pobres, lo eran porque, tal vez, no se esforzaban mucho”. No obstante, por medio de cálculos matemáticos, llegó a la conclusión de que él ganaba, digamos, 100 veces más que una persona en situación de pobreza
. “Entonces”, se preguntó nuestro expositor, “¿Eso quiere decir que yo me esfuerzo 100 veces más que una persona en situación de pobreza?”.

Lo que sucede, señaló, es que el Perú es altamente desigual, lo cual conlleva (en parte) a la pobreza. Esta última se puede ver en la educación, salud, etc. En el caso de la educación es bastante evidente. Aunque más resaltante es en la zonas rurales. Es en dichos lugares que tenemos colegios unidocentes. Estos son colegios en los que puede haber treinta alumnos entre 6 a 12 años con un mismo profesor, en una misma clase.

Todo esto nos lleva a resaltar la brecha que hay entre la situación de pobreza en la ciudad y la que hay en el campo. Tenemos que 10 o 12 por mil niños mueren cada año en Lima, pero en Huancavelica es de 80 por mil.La causa más común, de esto, son las infecciones respiratorias agudas, que se dan tanto por el frío como por consecuencia de que se cocine dentro de la vivienda. Otras causas de mortalidad son las diarreas (se evidencia el problema del agua), la desnutrición, que va acompañada de dietas inapropiadas, entre otros.

El Estado hace mucho o poco con respecto a la pobreza. No obstante, señala Francke, la sociedad no ejerce mucha presión sobre este tema. De alguna manera, la intervención del Estado, puede ser estimulada por la presión que ejerza la sociedad.

Después de ver, de manera general, el tema de la pobreza, Enrique Vásquez (economista de la UP, M.Sc y Ph.D. en Política en la Universidad de Oxford, especialista en políticas y programas de lucha contra la pobreza) expuso enfocándose en el tema de la gestión.

Primero, se centró en el tema del gobierno de Alan García, quien se planteó, como metas al 2011, cuatro puntos:
o Lucha contra la pobreza
o Erradicación de desnutrición crónica infantil
o Mejora de la salud de madres y niños menores de 5 años
o La calidad educativa como prioridad
Vásquez indica que hay un presupuesto “alto” para este programa, pero que el problema es la ejecución de los recursos. Solo el 43% de los recursos, se ha podido ejecutar (adecuadamente).

¿A qué se refiere con esto?
Vásquez pone un ejemplo: En Tumbes, hay una plaza bien grande, cuya construcción y arreglo requirió una gran cantidad de plata. La plaza era en honor al árbitro. Esta situación, es poco coherente con el entorno de pobreza. Un caso similar se ve en Madre de Dios, donde se instaló un mirador con ascensor.

Soluciones costo – efectivas
Para Vásquez, lo que debería cambiar es la regresividad en el gasto público. ¿Qué es la regresividad? Un ejemplo, en los 5 departamentos con menos carencias se recibe el doble de recursos que los 5 departamentos más pobres del país (esto, en términos de salud). Entonces, la problemática recae en que se invierte de manera inequitativa. (Se les da más a los que tienen más): hay un escaso gasto de capital en los departamentos más pobres.

La propuesta de Vásquez es que se invierta el orden en tres puntos importantes:
1. En la educación. La educación inicial es bien importante, ya que a la larga, es más rentable, aun más que la educación secundaria
2. Hay gran exclusión por la presencia de la regresividad del gasto.
3. Hay dinero pero no se atiende adecuadamente.
Para el desarrollo de capital humano no solo debe actuar el Estado. Puede haber tercerización (el Estado deja que otras instituciones se encarguen de estos temas. Tal es el trabajo de las ONG’S, etc.)

Es en torno a esto que Vásquez plantea los elementos necesarios para tratar la pobreza. Por un lado, se debe mejorar la calidad del capital humano (salud, educación, nutrición, políticas seguridad. Asimismo, desarrollar su capital físico (agua y desagüe, techo, caminos, telefonía). Finalmente, se debe vincular a la persona con el mercado (para evitar exclusión) y así, aumentar la capacidad de las personas.

En síntesis, la presentación de Enrique Vásquez señala las problemáticas de la gestión del Estado, en torno al tema de la pobreza. Para finalizar, hace énfasis en la falta de desarrollo de las capacidades técnicas (del Estado), lo cual conlleva al problema de calidad de administración pública y su orientación a favor de los más pobres.

Hacia el final del seminario, Álvaro Calado (Sociólogo de la PUCP y actual director de Habilitación Social de UTPMP) habló sobre el enfoque de la pobreza con el que trabaja UTPMP. Este es el AVEO: Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades

Primero pasaremos a explicar los conceptos para luego llegar al punto central. Todas las familias tienen recursos (estos pueden ser materiales o inmateriales). Por otra parte, tenemos el término “el activo”. Los activos son aquellos recursos que permiten alcanzar los niveles de bienestar propios de la sociedad moderna. La posesión de activos determina la capacidad de familias de aprovechar la estructura de oportunidades.

¿Qué es la estructura de oportunidades?
La probabilidad de acceso a bienes, servicios o al desempeño de actividades que inciden sobre el bienestar de las familias. Lo que se busca, entonces, es que los recursos se transformen en activos. Los recursos de las familias en situación de pobreza se dividen en: trabajo, capital humano, los recursos productivos, las relaciones en el hogar y el capital social.

Dentro de todo esto, cuál es la diferencia entre recurso y activo. El recurso es un bien material o inmaterial. Un recurso se convierte en activo cuando permite que las familias aprovechen la estructura de oportunidades. Conjuntamente, tenemos el término “pasivo”. El pasivo va a ser la barrera que impide la utilización de los recursos que uno posee, lo cual implica la transformación de un recurso a un activo o la acumulación de estos últimos. Es decir, no permite aprovechar la estructura de oportunidades.

UTPMP ve la vivienda como un activo, puesto que satisface necesidades habitacionales, puede ser empleada para actividades productivas dentro del hogar y desarrolla estrategias de incorporación (se invita gente a la casa, se establecen relaciones familiares y de amistad).

Además de la construcción de la vivienda, tenemos el trabajo de Habilitación Social, el cual actúa según las necesidades identificadas en la comunidad.

No hay comentarios: